Conoce aquí todo sobre la pensión de alimentos en Chile

pensión de alimentos en Chile

Lo que debes saber sobre la Pensión de Alimentos en Chile

¿Qué es la Pensión de Alimentos en Chile?

Es el derecho que la ley da a una persona para demandar de otra lo necesario para subsistir, de acuerdo con su posición social. Se concreta en un pago mensual orientado a cubrir las necesidades básicas (alimentos, habitación, salud), las de educación y recreación.

¿Cuáles son las características del derecho de alimentos?

El derecho de pedir alimentos es irrenunciable e imprescriptible. Es decir, es inherente al ser humano, y no se pierde con el paso del tiempo.

Además, es un derecho intransferible, por lo que no puede cederse o transmitirse por causa de muerte y, como no constituyen renta, no está afecto a impuesto.

Es recíproco, entre cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos.

¿A quiénes se les debería la pensión de alimentos?

En el artículo 321 (https://leyes-cl.com/codigo_civil/321.htm) del código civil se estipula la obligación por ley de alimentar a él/la cónyuge, los descendientes (hijos, nietos), los ascendientes que sean adultos mayores (padre o madre, abuelos), los hermanos o a quien haya hecho una donación cuantiosa a la persona en cuestión.

Estos son quienes podrían, eventualmente, demandar una pensión de alimentos en Chile. En el caso de niños, niñas y adolescentes, podrá ser un tutor o representante legal.

¿Hasta qué edad se deben pagar alimentos?

La ley establece que deben pagarse a los hijos hasta los 21 años, salvo que el alimentario (quién recibe los alimentos) esté estudiando, caso en el que se deben pagar hasta los 28 años.

También se extiende si al hijo lo afecta una incapacidad física o mental que lo inhabilita para subsistir por sí mismo.

¿Cómo se determina el monto de los alimentos?

Para determinar el monto de la pensión, se calcula en base a la comprobación de las necesidades del alimentario y de la capacidad económica del alimentante (quien paga los alimentos).

La ley establece como monto mínimo de la pensión alimenticia el 40% de un ingreso mínimo remuneracional (380.000*), en caso de que se trate de solo una carga. Sin embargo, al tratarse de 2 cargas o más, se ajusta a un 30% de un ingreso mínimo remuneracional, por cada alimentario.

Por otro lado, el límite no podrá exceder el 50% de las rentas del alimentante.

*Valor al 1 de mayo de 2022.

¿De qué forma se puede acordar y regularizar el pago de la pensión de alimentos?

Los mecanismos aceptados por la ley para el establecimiento de la pensión de alimentos son los siguientes:

  • Acuerdo verbal. Es un sistema muy utilizado entre las parejas para la regulación de la pensión de alimentos, pero puede traer problemas ya que no se firma ningún documento. En caso de que se incumpla, la opción será demandar y no va a ser posible recuperar el dinero no pagado en el tiempo intermedio, porque la pensión de alimentos no es retroactiva.
  • Acuerdo firmado ante notario. Es una muy buena alternativa, ya que es un documento que tiene validez legal y que evita someterse a un juicio.
  • Acuerdo completo y suficiente. Esta opción nace con la ley de divorcio y se puede utilizar en los casos de divorcios de común acuerdo. Tal como lo dice su nombre, se trata de un acuerdo que regula todos los temas relacionados con el divorcio, incluyendo la pensión de alimentos y el cuidado de los menores.
  • Mediación. Esto ocurre en el caso de que no haya acuerdo entre los padres acerca de la pensión de alimentos u otros aspectos relacionados con los hijos. Es realizada por un funcionario judicial que cita a las partes y propone alternativas justas para ambos, buscando que lleguen a acuerdo. De ser así, se firma un acta que deberá ser aprobada por el Tribunal de Familia.
  • Demanda de alimentos. La última alternativa, que se usa en caso de que no se haya podido llegar a acuerdo y se está incumpliendo el pago de la pensión.

¿Cómo se presenta una demanda por pensión de alimentos en Chile?

La demanda de alimentos se presenta en el juzgado de familia, te invitamos a leer este artículo* donde encontrarás los pasos que se deben tomar y los documentos necesarios.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *