¿Estás en proceso de divorcio?
Sabemos que las separaciones matrimoniales suelen ser difíciles. Antes de tomar cualquier decisión, ten conocimiento pleno del proceso judicial y de la defensa jurídica que vas a necesitar.
Tipos de regímenes patrimoniales
Es importante saber que estos regulan la relación pecuniaria entre los cónyuges.
- Sociedad conyugal: Sociedad de bienes, se fusionan los patrimonios de los cónyuges y queda bajo la administración del marido. Si la mujer ejerce una profesión o empleo tiene derecho al patrimonio reservado de la mujer.
- Separación de bienes: En este caso los patrimonios de cada cónyuge quedan por separado, bajo su propia administración. Si se pone término al matrimonio celebrado no hay patrimonio en común.
- Participación en los gananciales: Al igual que el régimen de separación de bienes, cada cónyuge administra sus propios bienes, pero al momento de poner fin al vínculo matrimonial se entrega una compensación por las utilidades que a cada cónyuge le reportó, teniendo una participación de mitades equitativas.
¿Cuándo puedo solicitar el divorcio?
Cuando uno de los cónyuges ve afectada la convivencia del matrimonio y de sus hijos es razón suficiente para comenzar con el proceso de divorcio. Tomar la decisión de acabar con el vínculo matrimonial implica un compromiso de ambos en los acuerdos que se establezcan, ya sea en la pensión alimenticia, cuidado personal y custodia de los hijos en común, entre otros.
¿Qué es el divorcio?
Es una forma de poner término al matrimonio y puede ser de tres tipos, común acuerdo, unilateral o culposo¿Qué acto constituye un divorcio culposo?
El divorcio tiene como principal causa la violación grave que realiza uno de los cónyuges a los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, haciendo intolerable la vida en común, la convivencia entre ellos y con los hijos.
¿Cuáles son los tipos de divorcio en Chile?
El cónyuge demandante puede presentar su solicitud de divorcio ante un Juzgado de Familia, mediante un abogado. La normativa tiene contemplado tres tipos de divorcio:
- Divorcio de mutuo acuerdo: Esto se da por el cese de la convivencia, superior a 12 meses.
- Divorcio unilateral: En este caso el cese de convivencia supera los 3 años.
- Divorcio culposo: La causa de este hecho es por una falta grave para la convivencia por parte de uno de los cónyuges, haciendo intolerable la convivencia.
¿Qué necesito para probar el cese de convivencia?
Los matrimonios celebrados después del 17 de noviembre de 2004 deberán acreditar el cese de convivencia con:
- Escritura pública o acta ante notario.
- Acta extendida ante el Oficial del Registro Civil.
- Copia de una transacción aprobada judicialmente. Ésta puede ser el pago de una pensión de alimentos.
¿Cuándo se puede pedir una compensación económica?
Para las separaciones matrimoniales, las compensaciones económicas pueden ser solicitadas por uno de los cónyuges. Esto se debe a que uno de los cónyuges postergó su trabajo o carrera profesional para el cuidado de los hijos y para las labores domésticas. De esta manera se establecerá en un acuerdo un régimen económico.
¿Qué es el acuerdo completo y suficiente?
Corresponde a un medio escrito que posee una pareja en conflicto o que se encuentra en etapa de separación, cuyo objetivo es regular cuestiones importantes, tales como:
- Relaciones mutuas.
- Régimen de bienes (ya para cuando hay término al matrimonio)
- Régimen de la relación con los hijos en común
- El pago de la pensión de alimentos, las visitas y el cuidado personal de los hijos.
¿Qué información se necesita para el acuerdo?
- Datos individualizados de las partes y de los hijos, en caso que hubiese.
- Régimen de visitas (RDR) y cuidado personal que quieran establecer.
- Régimen de bienes que quieran regular.
- Monto y forma del pago de pensión alimenticia que se desea fijar.
¿En qué consiste el proceso?
Paso 1 Mediación (opcional): En caso de que las partes estén distantes en sus puntos de acuerdo, se sugiere asistir primeramente a sesión de mediación que los acerque hacia un acuerdo beneficioso para todos (cónyuges e hijos)
Paso 2 Redacción documento: En caso de haber obtenido éxito en la mediación o caso en que ya estaban predeterminadas las condiciones entre las partes, se procede a redactar el acuerdo completo y suficiente y a revisarlo por las partes.
Paso 3 Firma ante Notario: Una vez redactado, las partes deberán firmar dicho acuerdo completo y suficiente ante notario.
Paso 4 Inscripción en el Registro Civil: En los casos que se han regulado asuntos relativos a los menores de edad sobre el cuidado personal o en caso de que se cambie el régimen de bienes del matrimonio, el acuerdo deberá ser llevado al Registro Civil para ser subinscrito al margen del registro correspondiente.
Al ser un requisito de la demanda de divorcio de mutuo acuerdo, el acuerdo completo y suficiente debe acompañarse al Tribunal de Familia durante la tramitación del proceso. En gran parte de los casos es permitido que el acuerdo completo y suficiente sea incorporado en el texto de la demanda.
¿Es necesario contar con el servicio de un abogado?
Para las separaciones matrimoniales por regla general sí. El divorcio es redactado por un abogado y requerirá, en caso de conflicto, de una mediación previa que ayude a las partes a resolver y a establecer equitativamente las bases del acuerdo.
¿Cuánto cuesta el divorcio?
Los valores fluctúan entre los 350 mil hasta los 900 mil pesos. El caso de un divorcio de mutuo acuerdo puede costar entre 350 mil y 400 mil pesos.
Si estás buscando una defensa jurídica para comenzar el proceso de divorcio, contamos con profesionales expertos en Derecho de Familia, que pueden informarte y acompañarte en cada etapa del divorcio.
Antes de iniciar el trámite, es importante que resuelvas tus dudas, agenda tu reunión GRATUITA con uno de nuestros abogados AQUI
También nos puedes llamar al 56 22914 1414 o seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @totalabogados y Facebook/totalabogadoschile. Haz tus preguntas en los comentarios y te respondemos.