Si bien usualmente se habla de la prescripción de deudas, es importante aclarar que lo que prescribe es el derecho de cobrar la deuda, ya que trascurrió el plazo que se establece para cobrarla.
El plazo en el cual se extingue el derecho a cobrar una deuda va a depender del documento en el cual conste.
¿Cuáles son los documentos que dan cuenta de una deuda?
En Chile existen 4 tipos de documentos que dan cuenta de deudas:
– Pagaré: Es un documento que extiende y entrega una persona a otra mediante el cual contrae la obligación de pagarle una cantidad de dinero en la fecha que figura en él.
– Cheque: Es una orden de pago que se pone por escrito y que permite a la persona que lo presente cobrar la cantidad de dinero que se estipula en el documento y que debe estar disponible en la cuenta bancaria del emisor.
– Letra de cambio: Es un título de crédito que ordena pagar una suma de dinero a quien la presente en determinada fecha o vencimiento
– Deudas generales: Sin perjuicio de la prescripción de los documentos en los que constan las deudas, éstas se pueden seguir cobrando, ya que tienen su propio plazo de prescripción.
¿Cuáles son los plazos de prescripción de deudas?
– En el caso de los pagarés el plazo es después de que ha pasado un año desde la primera cuota impagada.
– Por su parte, los cheques, el plazo prescribe cuando pasa un año desde que fue el protesto del cheque. El protesto es un acto solemne que tiene por objeto dejar testimonio de que el documento que fue presentado a cobro no ha sido pagado por el banco.
– Para las letras de cambio el plazo prescribe después de un año desde que venció la letra.
– Y en las deudas generales vencen después de cinco años desde que surgieron.
De esta forma debemos entender que, en el caso del pagaré, por ejemplo, aunque haya pasado un año desde la primera cuota impaga, de todas formas, deben pasar 4 años más para que prescriba la deuda y durante esos cuatro años adicionales, pueden seguir cobrándola.
Sin perjuicio de los señalado precedentemente, es importante considerar que habiendo prescrito el documento, es poco factible que se inicie una demanda, ya que se trataría de un juicio muy largo y costoso.
¿Qué pasa si antes del plazo de prescripción de deuda se demanda el pago?
En caso de que se entable una demanda antes del plazo de prescripción de deuda, el plazo se interrumpe y, por lo tanto, no se sigue contabilizando.
Lo mismo pasa en caso de reclamación extrajudicial del acreedor o cuando hay cualquier acto de reconocimiento de deuda por parte del deudor.
¿Cómo opera la prescripción de deuda?
Es importante tener en consideración que las deudas no prescriben por el solo paso del tiempo, esto es, la deuda no se extingue sola.
Para que la deuda prescriba debemos concurrir a los tribunales con todos los documentos correspondientes que acrediten que ya ha transcurrido el plazo y “alegar la prescripción”, es decir, solicitar la prescripción de la deuda. Esta gestión se realiza con la representación de un abogado. Específicamente a través de un juicio de prescripción civil.
¿Cuál es el plazo de duración de un juicio de prescripción de deuda?
Normalmente duran de 6 a 12 meses.
¿Qué pasa si el juicio se falla en forma positiva para el deudor?
En caso de que el juicio termine en forma favorable al deudor, se extingue la obligación de pagar la deuda.
Si tiene dudas o consultas sobre la prescripción de deuda deje sus datos en el formulario de contacto de Total Abogados, ingresando AQUÍ. Te pondremos en contacto con un abogado para que resulva todas tus dudas.