La pensión de alimentos es una obligación legal que establece que una persona debe contribuir económicamente con el bienestar de los hijos. En este proceso de regularización de pensión, se realizan ciertos cálculos para determinar cuánto debe ser el aporte del padre o de la madre.
Esto puede ser un proceso complejo, ya que requiere tener en cuenta diversos factores y seguir ciertos pasos para hacerlo correctamente. Sin embargo, es una obligación legal que debe ser cumplida para garantizar la subsistencia de los hijos.
Es importante destacar que el cálculo de la pensión de alimentos puede variar en cada caso en particular. Es fundamental contar con asesoría legal para hacerlo de forma adecuada y evitar errores que puedan derivar en conflictos mayores.
En Chile, existen distintas formas de calcular la pensión de alimentos, y en este artículo explicaremos en detalle cómo hacerlo.
Para calcular la pensión de alimentos en Chile, es necesario tener en cuenta diversos factores. Por ejemplo:
El juez debe considerar las necesidades del hijo, como por ejemplo la alimentación, la educación, la salud, la vivienda y el vestuario. Estas necesidades varían según la edad del hijo y sus condiciones particulares.
El juez debe considerar la capacidad económica del obligado a pagar la pensión, es decir, su sueldo o ingresos mensuales. Si el obligado tiene otros gastos fijos, como una hipoteca o un préstamo, estos también deben ser considerados.
El juez debe considerar las cargas familiares del obligado, es decir, si tiene otros hijos o familiares a su cargo que también depende de su ingreso.
El juez debe considerar el estilo de vida del hijo. Si el hijo tiene necesidades especiales o si está acostumbrado a un nivel de vida que requiere un mayor gasto.
Si las partes llegaron a un acuerdo previo sobre la pensión de alimentos, el juez debe considerar este acuerdo en la determinación del monto de la pensión.
El juez puede considerar otros factores relevantes para la determinación del monto de la pensión. Por ejemplo, la edad del hijo, la relación con el obligado a pagar la pensión, la situación económica del otro progenitor, entre otros.
A continuación, explicaremos los pasos que debe seguir para calcular la pensión de alimentos en Chile.
El primer paso para calcular la pensión de alimentos es identificar quiénes son el alimentante y el alimentario. El alimentante es la persona que debe pagar la pensión, mientras que el alimentario o beneficiario es la persona que recibe la pensión.
En el caso de los hijos menores de edad, el alimentario será el mismo hijo. Mientras que en el caso de un cónyuge que no tenga los recursos para estabilizarse por sí mismo, será el cónyuge en cuestión. También podrá decretarse una pensión de alimentos en favor de los padres mayores de una persona, si estos se encuentran en estado de necesidad.
Una vez identificados, el siguiente paso es calcular los ingresos del alimentante. Para hacerlo, se deben sumar todos los ingresos que tenga el padre o madre responsable, incluyendo su sueldo, rentas, dividendos, bonificaciones, entre otros. Es importante tener en cuenta que no se deben incluir ingresos que no sean estables o regulares. Por ejemplo, las gratificaciones o bonos de fin de año.
video
El tercer paso es calcular los gastos del alimentario. Para hacerlo, se deben considerar todos los gastos necesarios para cubrir las necesidades básicas del alimentario, como alimentación, vestuario, educación, salud, vivienda, entre otros.
La regla que prima en esta etapa, es que en caso de haber 2 padres, estos deben solventar los gastos por mitades. Esta regla podría variar dependiendo de la capacidad de pago de cada uno, señalada en el paso siguiente.
Es importante tener en cuenta que los gastos del alimentario deben ser proporcionales a los ingresos del alimentante. Es decir, que si el alimentante tiene ingresos bajos, los gastos del alimentario también deben ser bajos.
El cuarto paso es determinar la capacidad de pago del alimentante. Para hacerlo, se debe establecer los gastos del alimentario y la cantidad de alimentarios que se encuentran vinculados al alimentante.
La cantidad resultante será la capacidad de pago del alimentante, es decir, la cantidad que puede destinar a pagar la pensión de alimentos.
Finalmente, el último paso es calcular la pensión de alimentos. Para hacerlo, se debe considerar la capacidad de pago del alimentante y las necesidades del alimentario.
En general, se suele fijar un porcentaje del ingreso del alimentante como pensión de alimentos. Este puede variar entre un 10% y un 40%, dependiendo de cada caso en particular.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la pensión de alimentos no puede ser inferior al salario mínimo. Tampoco puede ser superior al 50% de los ingresos del alimentante para el caso de un alimentario.
>>>>>Descarga aquí tu guía sobre cómo demandar la pensión de alimentos<<<<
Si no hay un acuerdo previo entre el padre o la madre, el cálculo de la pensión de alimentos lo determinará un juez de familia. Este tomará en cuenta tanto la capacidad económica del alimentario como las necesidades del alimentante (alimento, educación, gastos de los hijos).
Sin embargo, el monto de la pensión de alimentos no podrá ser menor a un 40% de un sueldo mínimo en el caso de una carga. Si hay dos o más cargas, el monto mínimo será de 30% por carga. Por otro lado, el monto máximo de la pensión no podrá sobrepasar el 50% del sueldo del alimentante.