COVID-19 y la situación penitenciaria en Chile

Covid-19

En Chile y alrededor del mundo, el Covid-19 ha traído un creciente número de contagiados, muertos, pérdidas de empleos, por lo que se han debido tomar medidas de confinamiento de la población para evitar su propagación.

¿Qué ocurre con la población penitenciaria en Chile?

En la actualidad existen alrededor de 45 mil personas privadas de libertad a lo largo del país. En su mayoría viven hacinadas, dejando rienda suelta a la propagación de cualquier enfermedad contagiosa.

Tanto Gendarmería de Chile como el Gobierno central están tomando medidas para evitar el contagio entre los internos, el personal que está a su cuidado y sus familiares al momento de realizar las visitas.

¿Cuáles son las medidas?

Es así, como Gendarmería de Chile hace un par de semanas comenzó a implementar una serie de medidas, tales como:

• Suspender las visitas a los establecimientos penitenciarios para disminuir el flujo de personas que ingresan.

• Protocolo de aislamiento en cada recinto penitenciario para caso sospechoso de contagio o ante una eventual confirmación, traslado a hospital si es que fuera necesario.

• Plan de atención a los adultos mayores.

• Sanitización de los espacios de los recintos penitenciarios y carros de traslados.

• Se establece una red de plazas intra penitenciarias de aislamiento en caso de brote de la epidemia, correspondiente a 1.749 plazas.

El 16 de abril del presente año, el presidente de la República Sebastián Piñera promulgó la ley de indulto conmutativo, ello con la finalidad de descongestionar las cárceles nacionales en el contexto de la pandemia.

Las medidas que contempla la ley

Debido a la crisis sanitiaria que trajo el Covid-19 las personas privadas de libertad:

  • Mayores de 75 años tendrán la opción de la reclusión domiciliaria total por lo que quede de la pena.
  • Hombres mayores de 60 años y mujeres de más de 55, y de menos de 74 años:

que tengan la mitad de sus penas cumplidas y que les quede aún por cumplir un saldo igual o inferior a 36 meses (3 años) de pena, podrán pedir la reclusión domiciliaria total por lo que quede de la condena.

• Personas con reclusión nocturna que tengan un tercio de sus penas cumplidas y que les quede aún por cumplir un saldo igual o inferior a 36 meses (3 años) de pena tendrán la posibilidad por la reclusión domiciliaria nocturna por lo que quede de la condena.

¿Qué ocurre con las embarazadas?

• Mujeres embarazadas y/o con niños que tengan un tercio de sus penas cumplidas y que les quede aún por cumplir un saldo igual o inferior a 36 meses (3 años) de pena, podrán optar por la reclusión domiciliaria total por lo que quede de la condena.

Internos con beneficios

• Internos con el beneficio de salida controlada a medio libre que tengan la mitad de sus penas cumplidas y que les quede aún por cumplir un saldo igual o inferior a 36 meses (3 años) de pena podrán solicitar la reclusión domiciliaria nocturna por lo que quede de la condena.

• Beneficiados con salida de fin de semana y permiso dominical que tengan la mitad de sus penas cumplidas y que les quede aún por cumplir un saldo igual o inferior a 36 meses (3 años) podrán pedir por una medida transitoria de reclusión domiciliaria total por 6 meses. Para al séptimo mes volver a cumplir su condena en el establecimiento penitenciario.

Estas medidas comenzarán a aplicarse de manera automática, si necesitad de resolución judicial.

¿Cuántas solicitudes se han acogido?

A su vez la Defensoría Penal Pública desde que comenzó a propagarse el Covid-19 en Chile hasta la fecha Defensoría ha requerido un total de 1.132 revisiones de medidas cautelares.

Los tribunales han accedido a 750, por lo que se ha sustituido la cautelar en 242 personas, lo cual representa un 32% de acogimiento de sus solicitudes.

Con esto no se pretende que los delitos cometidos por los beneficiarios de la ley queden impunes, ya que no extingue la responsabilidad penal o que personas con alta peligrosidad salgan a la calle.

¿Quienes quedan excluidos?

Quienes hayan cometido delitos graves o violentos, tales como:

  • Secuestro
  • Sustracción de menores
  • Tortura
  • Apremios ilegítimos
  • Asociación ilícita
  • Violación y violación con homicidio
  • Abuso sexual agravado
  • Cualquier delito sexual contra menores de edad
  • Parricidio
  • Femicidio
  • Homicidio simple y homicidio calificado
  • Infanticidio
  • Tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
  • Robo calificado
  • Delitos terroristas y delitos de la ley de control de armas
  • Genocidios
  • Crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra

Lo que se busca es evitar que población altamente vulnerable, que vive hacinada y sin las condiciones higiénicas adecuadas se convierta en un gran foco de contagio de la pandemia.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *